ACTIVIDAD 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
La literatura no sólo se transmite por escrito, sino también oralmente, algo que parece que se está olvidando. La función de esta actividad, para mí, es recuperar la ilusión que sentíamos cuando éramos niños, al cantar, al hacer una obra de teatro o al escuchar un cuento, y seamos capaces de transmitir esa ilusión a otra generación, ahora sabiendo su verdadera importancia. No eran textos folclóricos para nosotros, era diversión.
A lo largo de la historia, el pueblo, ha creado una cultura popular, formada por un “conjunto de manifestaciones artísticas y folclóricas que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones de un pueblo”, que ha llegado hasta nosotros.
En esta cultura popular destacamos los textos folclóricos.
A lo largo de la historia, el pueblo, ha creado una cultura popular, formada por un “conjunto de manifestaciones artísticas y folclóricas que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones de un pueblo”, que ha llegado hasta nosotros.
En esta cultura popular destacamos los textos folclóricos.
Las
historias de los textos folclóricos se han ido transmitiendo oralmente a lo
largo de los siglos hasta que alguien las puso por escrito. Algo significativo
de estas es que no se conoce su autor, ya que han sido moldeadas por cada
persona que las contaba, siendo así que cada historia tiene muchas variantes. Gracias
a recopiladores como Charles Perrault, Hans Christian Andersen o los conocidos
hermanos Grimm, muchas historias, de las que conocemos hoy en día, han podido
llegar hasta nosotros.
Podemos
destacar tres tipos: el teatro, la poesía y el cuento.
El teatro es el menos empleado en las aulas,
pues se ha olvidado en el marco de la educación. El teatro educaba y divertía,
cuando no estaba al alcance ni la prensa ni los libros y mucho menos la
televisión. Algunos de los más representativos son los títeres o marionetas.
La
poesía y el teatro son los más comunes y utilizados pues, los niños utilizan
para jugar muchas canciones populares. Dentro del cuento están los mitos, los
cuentos de hadas o los de animales. Este es el más extendido, aunque en
ocasiones los confundimos con versiones creadas por editoriales o incluso por
versiones de películas, las cuales cambian las primeras historias que se
conocen
.
A
pesar de no ser “textos infantiles”, este tipo de literatura se utiliza en el
aula. Poner al alcance de los alumnos los textos folclóricos les acerca de una
manera diferente a la literatura, mediante su narración. Pueden disfrutar escuchando
un cuento o poesía, a la vez que se quedan con lo más significativo para ellos,
despertando emociones e inquietudes en ellos. Además pueden aprender a
transmitir estos textos, descubriendo un lado diferente de la literatura al que
están acostumbrados, pues son ellos quienes deben transmitirla.
Mostrándoles
y haciéndoles partícipes del folclore, no solo les mostramos cómo disfrutar de
la literatura, si no que ayudamos a que estas historias, sigan viajando a lo
largo del tiempo.
Los
textos con los que he trabajado, han sido seleccionados del libro “El libro de los 101 cuentos”.
FICHA
BIBLIOGRÁFICA
TÍTULO: El libro de los 101 cuentos
RECOPILADOR: Christian Strich
ILUSTRADOR: Tatiana Hauptmann
TRADUCCIÓN: Enrique Bernárdez (Andersen), Mª
Antonia Seijo (Grimm), Isabel Vicente (Afanásiev), Joëlle Eyheramonno
(Perrault), Fernando Santos (resto)
EDITORIAL: Anaya
FECHA PRIMERA EDICIÓN: diciembre 1990
“De cómo una anciana engañó a la muerte” (cuento popular francés)
En
un pueblo vivía una anciana que era feliz ayudando a la gente que lo
necesitaba. Por ello, un santo varón fue a recompensarla por sus acciones,
concediéndola un deseo. La anciana, astutamente, le pidió que cualquiera que
subiera a su ciruelo no pudiera bajar sin su permiso.
Al
cabo de los años la muerte vino a buscarla. Antes de ir con ella la anciana le
pidió unas ciruelas a la muerte, y está subió al ciruelo que estaba en el
jardín. Al intentar bajar no pudo, por el deseo que la anciana había pedido años
atrás. Durante años nadie murió en la Tierra, pues la muerte estaba atrapada.
Tras las suplicas de todo el mundo para que la dejara libre, un día aceptó, pero
con la condición de que antes de intentar llevársela de nuevo, tendría que
llamar tres veces.
Pasaron años sin que la muerte llamara, pero
estaba la anciana tan consumida y débil,
que fue ella quien llamó a la muerte tres veces.
MOTIVOS Y SIMBOLOGÍA. EL
VIAJE DEL HÉROE.
La
estructura interna del cuento sigue
la forma clásica de los cuentos maravillosos: planteamiento, nudo y desenlace,
de manera cronológica y lineal.
La
anciana, como la protagonista del relato. De origen humilde.
La
muerte, es el obstáculo que se le
presenta en el viaje.
El
santo varón, es un personaje extrínseco,
aparece en el relato para proporcionar a la anciana la ayuda que necesita para
superar su obstáculo.
- La
anciana comienza el viaje, es consciente de que la muerte llegará y quiere huir
de ella. Para ello, usa su ingenio utilizando un deseo que se le concede. Además puede pensar que esta es otra de las buenas acciones que está acostumbrada a hacer por los demás.
-Cuando
aparece el obstáculo, la muerte, se deshace de ella usando su deseo.
- Al
entender que no puede retenerla para siempre, pues la muerte es algo necesario
(aprendizaje interior), hace un trato para poder alejarla más tiempo.
- El
viaje finaliza cuando la anciana es la que tiene que llamar a la muerte por su
estado, símbolo de un aprendizaje interior. Finaliza con el descubrimiento de
un tesoro oculto psicológicamente, es decir, se da cuenta de que la vida tiene
su fin.
- En
este caso la muerte no es un castigo al héroe, sino una recompensa, pues entra
en el Paraíso por sus buenas acciones y tras realizar un aprendizaje y por su
propia voluntad.
JUSTIFICACIÓN DE LA
ELECCIÓN
Este
texto no es el típico cuento que todo el mundo conoce, por lo que me pareció
interesante trabajar con él. Además, el título llama la atención y crea
curiosidad, algo que me parece importante. Este fue el motivo por el que yo
decidí leerlo.
Me
pareció que sería un buen cuento para poder ver qué percepción tienen de la
muerte, ya que a esta edad "el niño ya ha desarrollado los conceptos de irreversibilidad, universalidad y permanencia de la muerte" (Judith Francisco).
EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO
Este
texto lo utilizaría en 5º de Primaria. A esta edad se encuentran en la etapa de
operaciones concretas por lo que son capaces de comprender la astucia de la
abuela, uno de los temas a destacar. Además, como he citado anteriormente, los
niños van entendiendo que la muerte nos llega a todos y que es irrevocable, por lo que se podría hablar con ellos
y pedir sus opiniones sobre el cuento, generalmente, sin ningún problema, de
manera que se normalice el tema.
CONTEXTO
La
narración la haría al comienzo de la
mañana. Les haría alguna pregunta relacionada con la historia cómo “¿creéis que
se puede escapar de la muerte?”, para así captar su atención.
Considero
que sería una buena forma de que empiecen a conectar y a pensar, de una manera
más suave, ya que si empezaran directamente con las materias les costaría más,
así tras la narración estarían más relajados y centrados.
Además,
conocerían cuentos nuevos, por lo que aprenderían cosas nuevas, mientras se lo
pasan bien, ya que les suele gustar que les cuenten cuentos. Esto les hace
conectar más con la literatura.
Para crear un ambiente más relajado y facilitar la tertulia posterior, colocaría la clase de modo que todos nos viésemos las caras, ya sea, sentados con las sillas en círculo o semicírculo, dejándolo a elección de los alumnos.
Para crear un ambiente más relajado y facilitar la tertulia posterior, colocaría la clase de modo que todos nos viésemos las caras, ya sea, sentados con las sillas en círculo o semicírculo, dejándolo a elección de los alumnos.
CAMBIOS
No
realizaría ningún cambio. Es un texto no muy extenso, en el que el vocabulario
es sencillo y correcto. Además no hay ninguna situación o expresión que pueda
no ser adecuada para los alumnos.
La
única dificultad que podrían tener, sería entender qué es un “santo varón”, ya que no es común hoy en
día. Podría cambiarse por un hada, genio o mago, o bien explicar el
significado.
CUENTOFÓRUM
Comenzaría
preguntado qué les ha parecido el cuento y continuaría con estas preguntas:
-¿Por
qué pidió, según vosotros ese deseo y no otro?
-¿Hubierais
pedido el mismo deseo?
-¿Qué
pensáis de que la anciana no dejara bajar a la muerte del ciruelo?
- ¿Creéis
que es bueno que pasaran tantos años sin que hubiera ninguna muerte? ¿Por qué?
- ¿Qué
hubierais hecho si hubieseis estado en el lugar de la anciana?
-¿Por
qué la anciana terminó llamando a la muerte, si no quería morir al principio?
- Tres
palabras con las que definirías a la anciana.
Tras
haber comentado el cuento entre todos, les volvería a preguntar que les ha
parecido, ya que podrían haber cambiado de opinión o hecho alguna reflexión
interesante.
Poesía popular infantil
“Es nuestro deber como
maestros rescatar del cancionero infantil aquellas viejas canciones, todavía
vivas, de modo que continúen su itinerario iluminando aulas escolares y patios
de juego” (Irune
Labajo)
Como
podemos encontrar en los apuntes de la asignatura, es importante tener en
cuenta los aspectos lúdicos del lenguaje, ya que a través del juego nos
introducimos en la cultura, sintiendo gusto por los juegos de palabras,
sonoridad, rimas, onomatopeyas, etc. Por medio del folclore en verso el niño
aprende a simbolizar, recrea el lenguaje,..
CLASIFICACIÓN TEMÁTICA.
He
seleccionado un pequeño texto de cada grupo, según los organiza Pedro Cerrillo:
Rimas
de ingenio: Fórmula de sorteo
Zapatito blanco,
zapatito azul,
¿Dime cuantos años
tienes tú?
Juegos
y rimas de movimiento y acción: juegos de movilidad
A la zapatilla por detrás,
tris, tras.
Ni la ves, ni la verás,
tris, tras.
Mirad para arriba,
que caen judías.
Mirad para abajo,
que caen garbanzos.
A dormir, a dormir,
que vienen los Reyes Magos.
Danzas
de corro: canciones de palmas
Las vocales
con la a, a,
daba, daba, da.
Yo tengo una muñeca hecha de cristal.
Con la e,e,
debe, debe,de.
Yo tengo una muñeca hecha de papel.
Con la i, i,
dibi, dibi, di.
Yo tengo una muñeca hecha de marfil.
Con la o, o,
dobo, dobo, do.
Yo tengo una muñeca hecha de cartón.
Con la u, u,
dubu,dubu, du.
Yo tengo una muñeca hecha como tú.
JUSTIFICACIÓN DE LA
ELECCIÓN
Me
pareció interesante trabajar con otro género del folclore, ya que a mi parecer,
este tipo de poesía está más cerca de los alumnos, pues pasan mucho de su
tiempo jugando a palmas, saltando a la comba, decidiendo quién la liga, etc.
Además estas canciones les gustan tanto a las niñas como a los niños.
Las
prácticas del año pasado las realicé en 2º de Primaria, y pude comprobar que
les encantaba cantar estas canciones todo el rato, variando su velocidad para
hacerlo más difícil. Jugando con ellos me recordaron todas aquellas canciones
que se me habían olvidado de mi infancia. Por esto decidí que sería bueno
trabajar con estos textos folclóricos.
EDAD A LA QUE VA
DIRIGIDO.
Trabajaría
estas canciones en 2º de Primaria. Como he dicho anteriormente, como puede
comprobar, a esta edad los niños son capaces de retener multitud de letras,
además de los juegos de manos que se realizan en alguna de ellas.
Para apoyar esta experiencia personal he buscado
información sobre el desarrollo social, psicomotor y del lenguaje de los niños
entre 6-7 años, llegando a las siguientes conclusiones:
×
Tienen
una buena coordinación de movimientos simultáneos y en el movimiento de brazos.
Pueden coordinar con bastante regularidad los miembros inferiores. Por ello,
las canciones que se acompañan con movimientos de brazo-mano o las de comba son
adecuadas para esta edad, ya que las pueden realizar correctamente sin
dificultades.
×
Se
comprende todo lo que dicen y tienen un vocabulario de más de veinte mil
palabras. Al tratarse de canciones con un vocabulario muy simple, son adecuadas
para ellos.
×
Los
niños se buscan entre ellos pues les gusta el juego a nivel colectivo.
CONTEXTO
Trabajaría
estos textos en el aula. Creo que sería una buena idea hacerlo un día en que
estén más activos, ya que se podría aprovechar las ganas de estar de pie y
jugando.
Una
vez trabajados en el aula, se podría llevar al patio del recreo, por ellos
mismos o con nuestra ayuda en el caso de que alguna letra no les haya quedado
claro, reforzando lo dado.
Para crear un espacio más amplio y facilitar el movimiento, despejaría el aula, dejando las mesas y sillas a un lado. En caso de ser posible, se podría salir al patio del recreo.
Para crear un espacio más amplio y facilitar el movimiento, despejaría el aula, dejando las mesas y sillas a un lado. En caso de ser posible, se podría salir al patio del recreo.
CAMBIOS
No
realizaría ningún cambio de estas letras, pues he seleccionado canciones en las
que el vocabulario es sencillo y fácil de retener, pues las rimas facilitan ese
trabajo.
PREGUNTAS
En
primer lugar les enseñaría las canciones una a una, mostrándoles cuál se puede
utilizar para saltar, para jugar a las palmas o para sortear. Después les
preguntaría si las conocen o saben otra versión, animándoles a compartirla, y
cuál les ha gustado más y por qué.
Según
vayan cogiendo soltura, podríamos proponerles que lo vayan diciendo más rápido.
“El Enano Saltarín” (Hermanos
Grimm)
Una
joven fue obligada por el rey a transformar la paja en oro, pues su padre había
mentido diciendo que su hija tenía esa habilidad. Cuando la dejaron sola, con
toda la paja, apareció un enano, el cual le ayudo a transformarla a cambio de
su anillo. Al tercer día que le pidieron que transformara la paja, la joven no
tenía nada que ofrecerle al enano, así que este, le dijo que debía de
entregarle al primer hijo que tuviera. La joven acepto y consiguió casarse con
el rey, gracias a sus supuestas habilidades.
Cuando
la joven tuvo a su hijo el enano volvió a por él, pero le dio la oportunidad de
recuperarlo si conseguía adivinar su nombre. Nadie conseguía averiguar cuál era
el nombre de aquel enano. El último día, un guardia volviendo hacia el castillo
escucho al enano cantando una canción en la que decía su nombre: Enano
Saltarín. Cuando el enano volvió al castillo para ver si había adivinado su
nombre, la joven se lo dijo y el enano murió retorcido de la rabia.
MOTIVOS Y SIMBOLOGÍA. EL
VIAJE DEL HÉROE.
La
estructura interna del cuento sigue
la forma clásica de los cuentos maravillosos: planteamiento, nudo y desenlace,
de manera cronológica y lineal.
-La
joven, más tarde reina, es la heroína
del cuento.
-El
Duende Saltarín, es en un primer momento, un ayudante extrínseco,
convirtiéndose más tarde en el enemigo. Se ayuda de poderes mágicos.
-El
rey es el primer enemigo con el que
se encuentra.
-El
padre provoca la salida involuntaria del
hogar.
- Comienza
la primera parte del viaje de la
heroína.
- El
rey le pone obstáculos que supera
gracias a la ayuda del Duende
Saltarín. Por ello, consigue casarse con el rey. Esto es una recompensa a la
heroína.
- En
la segunda parte del viaje, que
ocurre años después, el Duende Saltarín le quita a su hijo, surgiendo un nuevo obstáculo.
-Esta
vez, lo solucionará gracias a la ayuda
de otro personaje, un guardia real.
- El
viaje finaliza con un castigo al
enemigo, pues muere, y se recompensa
a la heroína recuperando a su hijo.
JUSTIFICACIÓN DE LA
ELECCIÓN
Al
leer este texto me di cuenta de que ya lo conocía. En un principio no lo
reconocí pues ni el título, ni el comienzo son cómo a mí me lo contaron. Por
ello, me pareció que sería una buena opción con la que trabajar, ya que a veces
los alumnos conocen los cuentos pero de otro modo, y esto les puede llevar a
darse cuenta, que existen muchas versiones de un mismo texto.
EDAD A LA QUE VA
DIRIGIDO
Este
texto lo usaría en 3º de Primaria. Se trata de un cuento folclórico y
maravilloso tradicional, algo que está dentro de sus intereses a esta edad. Además
tiene un argumento completo con un desenlace rápido y tiene un vocabulario
sencillo, por lo que se adecua a sus motivaciones sin ningún problema.
Durante
toda la narración se mantiene el suspense del nombre del enano, por lo que
puede ser interesante para ellos.
A
través de este cuento se podría preguntar a los niños sobre la mentira, pues a
esta edad ya dicen mentiras conscientemente y sería un modo de que pudieran
comprender que las mentiras tienen consecuencias negativas (el padre mete en un
problema a su hija por mentir sobre sus cualidades).
Además,
en este cuento podemos sacar como tema el ayudar sin querer recibir nada a
cambio. Me parece un valor que es interesante que vean desde que son pequeños.
CONTEXTO
Narraría
este cuento al final, al principio de la mañana, ya que es sencillo y no es
necesario que se queden con muchos detalles para poder entenderlo. En esos dos
momento del día puede ser útil pues, puede ayudar a que desconecten de las
clases después de todo el día o que de manera suave comiencen a concentrarse y
a pensar para el resto de la mañana.
Para crear el ambiente adecuado, y centrarse más en la historia, pediría a los alumnos hacer un círculo, ya fuera, sentados en el suelo o con las sillas, dejándolo a su elección según su comodidad. Además se facilitaría la tertulia posterior, pues todos nos veríamos las caras.
Para crear el ambiente adecuado, y centrarse más en la historia, pediría a los alumnos hacer un círculo, ya fuera, sentados en el suelo o con las sillas, dejándolo a su elección según su comodidad. Además se facilitaría la tertulia posterior, pues todos nos veríamos las caras.
CAMBIOS
No
realizaría ningún cambio. Es un texto no muy extenso, en el que el vocabulario
es sencillo y correcto. Además no hay ninguna situación o expresión que pueda
no ser adecuada para los alumnos.
En
el caso de que hubiera alguna palabra que no comprendiesen, se podría explicar
al final de la narración.
CUENTOFÓRUM
Comenzaría
la narración sin decir el título del cuento, pues les podría dar una pista del
final.
Justo
cuando el enano le dice que tiene tres días para adivinar su nombre, haría una
pequeña pausa y les preguntarían que cómo creen que se llama el enano. Creo que
así conectarían más y estarían atentos para ver si el nombre que han dicho es
el correcto.
Al
finalizar la historia les preguntaría:
× -
¿Os
ha gustado?
× -¿Creéis
que hizo bien en mentir el molinero sobre su hija? ¿Por qué?
× -¿Habéis
mentido alguna vez sobre algo que tenías?
× -Cuándo
haces algo por alguien, ¿tienes que pedirle algo a cambio o debes hacerlo por
ayudarle?
× -¿Creéis
que el Enano Saltarín quería ayudar de verdad a la joven?
× -Si
hubierais estado en el lugar de la joven, ¿hubierais aceptado los tratos con el
Enano Saltarín?
× -¿Cómo
hubierais intentado adivinar el nombre?
CONCLUSIÓN
Este
bloque nos ha dado la oportunidad redescubrir los textos folclóricos. No sólo he
podido aprender, que las canciones que cantaba para jugar a las palmas, para ver
quién pillaba en el patio, se trataban de textos folclóricos, transmitidos
desde hace mucho tiempo, sino que
también, muchos de los libros de cuentos que pensamos que son “originales”, ya
que así se hacen llamar, son solo versiones o historias cambiadas por Disney.
Me
ha parecido un bloque muy interesante para nuestro futuro como docentes pues,
es importante saber qué literatura les estamos transmitiendo a los alumnos.
Además he aprendido a trabajar con estos textos, y cómo centrar la atención en
los temas del cuento, sin desatender la historia en sí, pues al final, no
debemos olvidarnos de que deben disfrutar antes de nada.
Algo
que he sacado de este trabajo y de las clases, y lo cual, me ha parecido lo más
enriquecedor, ha sido el modo en que debemos de contar un cuento folclórico,
creando un ambiente de intriga en el que los alumnos se envuelvan y consigan
disfrutar de la historia, mucho más que si les mandásemos leerla. Los textos
folclóricos se transmitieron oralmente y así debe de seguir siendo.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
(2017). Cómo citar: cultura popular. Recuperado de : https://www.significados.com/cultura-popular/
Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura
infantil y educación literaria. CSEU La Salle.
Francisco,
J. (2018). El concepto de la muerte en
niños y adolescentes. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/el-concepto-de-muerte-en-los-ninos/
Centro de
Orientación de Lectura (Años 90). Características de los cuentos según
la edad y etapa del desarrollo lector.
León,C. (s.f). Desarrollo del lenguaje de los niños de 6 a 7 años. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos75/desarrollo-lenguaje-ninos/desarrollo-lenguaje-ninos2.shtml
Esteban,
E. (2018). Tabla del desarrollo de los
niños de 0 a 6 años .Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/tabla-del-desarrollo-de-los-ninos-de-0-a-6-anos/
Cubells, F. (s.f). Evolución de los intereses del niño en
relación con la literatura.
(2013). ¿Por qué empiezan a mentir los niños?. Recopilado en: https://lapsicologaencasa.wordpress.com/2013/01/29/por-que-empiezan-a-mentir-los-ninos/
Marie Manson, D. (s.f). Las mentiras de los niños. Recuperado de:
Buenas noches compañera!
ResponderEliminarVisto a que nadie comenta tu publicación, me gustaría hacerlo yo para que no te quedes sin el.
En cuento a tus elecciones de los cuentos y de la canción popular, me han gustado mucho, ya que como bien explicas, los cuentos no son conocidos y los títulos llaman la atención porque te puedes imaginar miles de historias distintas.
Del primer cuento te diría que la elección del curso es muy buena, yo hubiera puesto incluso cuarto de primaria, porque su razonamiento y su conocimiento sobre temas como son el de la muerte no lo tienen totalmente consciente, y sería muy interesante trabajar con ellos esto y escuchar lo que piensan.
En cuento a tu viaje del héroe, yo hubiera incluido el ciruelo que tiene la anciana como el su hogar, el cual tiene que marcharse en el momento que la muerte vaya a por ella y por eso, creo que la mujer escoge ese deseo.
Puedes citar también el hecho de que la anciana haciendo toda su vida buenas acciones, cree que retener a la muerte es otra de ellas, pero al final no porque todo el mundo tarde o temprano tiene que morir.
Todo lo demás lo veo perfecto, bien explicado y justificado.
La canción popular me ha evocado a la infancia y ha sido muy bonito.
El último cuento no lo conocía y la verdad es que es una buena historia para que puedan recapacitar ellos solos de las mentiras que pueden hacer, no solo ellos si no las personas mayores.
En cuento aquí, yo añadiría en el contexto a parte de cuando y como contar, que ya lo has hecho, si en algún momento vemos que comienzan a mentir, tanto al docente como a los compañeros. Es un enfoque distinto, y sabemos que en estas edades mienten mucho, por eso creo que sería una opción perfecta para que se pueda leer en el aula.
Enhorabuena por tu gran trabajo María!!
Muchas gracia Maripi! Tendré en un cuenta tu comentario y lo modificaré
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBuen comentario, Maripi, pero recuerda dos cosas: estos cuentos se cuentan, no se leen; y, si lo haces cuando mientan, le estarás dando un uso instrumental, es decir, paraliterario. La idea es contarlo cuando sea porque la mentira consciente ya forma parte de sus vidas y no usarlo como instrumento educativo, sino como una obra de arte que nos permite dialogar sobre sus elementos y trasladarlos a nuestra realidad... entre ellos, el papel de la mentira en la historia.
ResponderEliminarPerfecto, María.
ResponderEliminar