ACTIVIDAD 5: CREACIÓN LITERARIA



“La creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso".  Guilford
Si te dicen creación literaria, ¿qué es lo que se te viene a la mente? Posiblemente, antes de haber trabajado con este bloque, recordarías lo que hiciste durante tu periodo en el colegio y dirías algo como: “escribir cuentos o hablar sobre lo que me gusta e intentar escribir un poema que rime”. Ahora te pregunto, ¿por qué sólo nos han mostrado esa parte de la creación literaria, si se le puede llamar así?, ¿es sólo eso?

En las aulas se suele trabajar la creación literaria mínimamente, en el caso de que se haga, y sólo con textos en prosa o verso, dejando de lado el teatro. Además, estos dos tipos de textos suelen trabajarse escribiendo cuentos de manera convencional o redacciones e intentando crear poemas que rimen, respectivamente. Mostrar a los alumnos cómo crear literatura, puede ser algo laborioso para el maestro, pues se deben buscar diferentes actividades que motiven y desarrollen la imaginación, a la vez que diversas capacidades de los alumnos. Además, no se debe pedir que lo escriban y lo entreguen para devolvérselo corregido, si no que debemos, permitir que compartan su creación, pudiendo recibir consejos, y otros puntos de vista, para que entiendan lo que deben mejorar y lo que más ha gustado.
Otro aspecto a destacar dentro de la creación literaria, es la creación de libros. Es interesante y divertido que los alumnos creen sus textos individualmente, pero algo aún más atractivo, es que puedan crear un libro con todos ellos, ya sea de prosa o verso. Esto es motivador para ellos pues, también se debe tener en cuenta la parte artística.

Con este bloque se puede ver más de cerca lo trabajado en el Bloque 1. En Bloque 1 se nos hablaba de las características que debía de tener un texto, cómo debía de ser el lenguaje o los temas para ser considerado literario. Siguiendo esto podemos diferenciar los textos que si son literarios y los que no. En el bloque 5, no debemos diferenciar, sino crear. Teniendo claro estas pautas, debemos crear, nosotros, textos literarios que sirvan de referencia para los alumnos, pudiendo así crear ellos textos correctamente. También se explicaban los beneficios que tiene trabajar con la prosa, el verso y el teatro para los niños, no sólo a nivel educativo, sino creativo y personal. Trabajando el bloque 5 podemos entender mejor a qué se refería el Bloque 1, ya que hemos podido experimentar con la literatura, y comprobar en ocasiones, todos los aspectos positivos que han desarrollado los alumnos.
Hemos cambiado perspectiva. Ahora, no debemos seleccionar buenos textos para los alumnos sino que debemos crear buenos textos, para que sean capaces de convertirse en pequeños escritores de literatura.

Con todo lo visto y experimentado con este bloque, queda aún más claro que “la literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse” (Irune Labajo).

Para este trabajo me he apoyado mucho en lo aprendido y visto durante las prácticas. En este periodo he estado con los alumnos de 6º de Primaria, que me han permitido ver más de cerca cómo se trabaja la creación literaria. Además, he podido crear con ellos dos libros, los cuales mostraré más adelante.
 Por este motivo he realizado todas las actividades pensado en niños de entre 11 y 12 años. Son estrategias en las que deben hablar de sí mismos o de otros, y crear historias creativas y con sentido. A esta edad comienzan a reflexionar sobre sus sentimientos y emociones, y la autoestima cobra un papel importante al igual que la inteligencia emocional. Además dentro de los temas que les suele llamar la atención están los cuentos clásicos, con los que trabajaremos con la estrategia de creación teatral.




CREACIÓN EN PROSA

Cualquier niño ha escrito cuentos o historias, algo que les acerca más a este género. Gracias a las diferentes estrategias que existen, se puede eliminar la sensación de "folio en blanco", dándoles a los niños herramientas para que creen de manera diferente prosa.

Para trabajar este género seleccioné la estrategia “APELLIDOS”. En esta actividad los alumnos deben inventar la historia de su apellido, incluyendo un escudo del mismo, relacionándolo con la historia. Elegí esta actividad pues me resultó muy llamativa, ya que normalmente no te preguntas de donde procede tu apellido. Pensé que esto sería algo motivador para los niños, pues tras crear su historia, podrían investigar la procedencia real. Además, cree un libro con todos los textos recogidos, el cual mostraré más adelante.
He seleccionado esta estrategia para 6º de Primaria. No solo porque me parece una manera diferente de crear prosa, pues no es el típico cuento o historia, sino que deben crear algo sobre ellos mismo, sobre su procedencia. 

Para introducir la actividad, comencé preguntándoles si sabían de donde procedía su apellido. A continuación, les conté de donde procedían algunos de los apellidos. Estos se asignaban según características de la persona (rubio), según el nombre de su padre (Fernández, Pérez), según la profesión (carnicero) o según el lugar en el que vivían o que conquistaban (De la Vega).
Tras esta breve explicación, aumento la curiosidad de donde procedían sus apellidos, así que les conté la historia inventada del mío.

LA FAMILIA DEL BURGO

Hace mucho tiempo, en un lejano país, había una pequeña aldea llamada Burgo. En ella vivían muy pocos habitantes, pues estaba formada por aquellas familias que se había alejado de la ciudad por las malas condiciones que había.
Era difícil acceder a Burgo, ya que sus habitantes habían decidido fundarla en lo alto de una montaña para evitar las inundaciones, las enfermedades o que pudieran saquearla mientras dormían.

Como cada fin de mes, dos aldeanos de la aleda Burgo, bajaban a la ciudad a vender algunas de las hortalizas que habían recogido para poder ganar algo de dinero. Al llegar, comenzaron a ver que algo iba mal en la ciudad, no había casi gente y todo estaba en peores condiciones que cuando se fueron, a pesar de esto, colocaron su puesto en el mercado y esperaron a que se acercaran clientes.
 Poco a poco, se empezaron a vender sus productos, pero cuando se acercaba alguien, les preguntaban que si ellos no estaban enfermos y ellos, extrañados, contestaban que no. Fueron tantas las veces que se preguntaron eso, que comenzaron a fijarse en los demás puestos, las frutas y verduras que tenían eran muy diferentes a las de ellos. Las de la aldea eran grandes y brillantes, mientras que las de la ciudad estaban arrugadas y sin forma.
Algo estaba ocurriendo y cuando se les acercó un cliente le preguntaron qué ocurría, este les dijo que hacia principios de mes, los aldeanos comenzaron a enfermar y poco a poco, los nobles. Al terminar, el aldeano, les dijo que de donde eran y contestaron: “Somos del Burgo”. El aldeano nunca había escuchado ese nombre, pero al igual que ellos se dio cuenta de que sus hortalizas eran diferentes y les preguntó, que dónde estaba esa aldea, a lo que contestaron que en una pequeña zona de tierra fértil en lo alto de la montaña. En ese momento, el aldeano se dio cuenta de qué ocurría. Hacía unos meses, una gran inundación afectó a la ciudad, destrozando sus campos y casas. Desde ese día la tierra no había seguido produciendo igual los alimentos, pero ellos, al no tener otra cosa, seguían consumiendo. La gentes había comenzado a enfermar por lo infectada que estaba la tierra tras la inundación, por ese motivo también estaban enfermando las clases altas. Debido a la localización de la aldea, sus habitantes no habían sufrido aquellos destrozos.
 A partir de aquel día, los del Burgo debían bajar todas las semanas a vender sus productos hasta que la tierra de la ciudad recobrara su fertilidad. Gracias a esto, la gente de la ciudad comenzó a recobrar su salud.
Todos los habitantes de la aldea fueron conocidos como Del Burgo, cada vez que bajaban a la ciudad. Al ser una aldea tan pequeña, el apellido se expandió y creció con el paso de los años, pero sin llegar a ser muy conocido. Solo algunos privilegiados pudieron decir que eran Del Burgo

Finalmente, les entregué una plantilla que debían devolverme para que pudiera crear el libro. Lo ideal hubiera sido crear las historias en clase, para que pudieran compartirlas y recibir consejos para mejorarlas o corregir faltas de ortografía, pero no fue posible y los alumnos tuvieron que realizarlo en casa. Aun así muchos fueron muy creativos y crearon historias muy divertidas e imaginativas.


CREACIÓN DEL LIBRO

Los apellidos tienen un origen muy antiguo, por lo que me vino a la cabeza encuadernarlos como si fueran parte de un libro antiguo.
Su creación fue muy sencilla. Para esto, solo es necesario: cartón, papel de seda, cola blanca y pinturas.

1. Recortar cartón en forma rectangular y doblar creando un lomo.



2. Añadir detalles y forrar con cola y papel de seda para darle textura.



3. Pintar con diferentes marrones, blanco y amarillo, para darle un aspecto envejecido.







Una vez creado, encuaderné con hilo todas las hojas, dándole así un aspecto más antiguo. Finalmente de pegan al lomo. 
Además, añadí una pequeña introducción, dándole un contexto a todos los textos creados, haciéndolo más realista.

Este proceso lo podrían hacer lo alumnos sin ninguna dificultad, desde mi punto de vista, pues se realiza en un par de días, ya que es necesario dejar que se sequen las diferentes capas, pero no tiene mucha dificultad. Además la idea de crear este libro les motivo mucho, ya que algunos de ellos sugirieron hacer la primera letra como en la introducción que yo hice o hacer pequeñas decoraciones para que pareciera más antiguo.

Estos son algunos ejemplos:








 Resultado final: 










He querido incluir en este trabajo un segundo libro que cree gracias a los alumnos de 6º de Primaria. En el momento en el que llegue, se encontraban dando el cuento y la novela. Por ello, realice con ellos la actividad “CUENTO DE LAS SEIS PREGUNTAS”. A pesar, de que en el catálogo de actividades se señalaba que era una actividad para el primer ciclo, la seleccioné porque los alumnos no estaban nada acostumbrados a escribir ningún tipo de texto, pues no trabajan casi la literatura. Incluso en algunos casos, se limitaban a contestar la pregunta y no desarrollaban, por lo que he visto esta actividad adecuada para ellos.
Les entregue la siguiente plantilla y escribimos en la pizarra las preguntas que debían contestar en cada recuadro. A continuación les fui, contando un cuento, a la vez que señalaba a la pregunta a la que me refería.
Si queréis ver en qué consiste está incluido en el catálogo de actividades.

El resultado final gustó mucho a todos los alumnos, incluyendo al tutor, pues nunca habían hecho algo parecido.







cuento original


cuento mezclado


CREACIÓN EN VERSO

Desde el principios del siglo XX los textos poéticos no necesitan rimar, esto hace que el verso se llene de verdadera función poética. Debemos emplear estrategias sencillas que sirvan para que los alumnos se familiaricen con el verso y las figuras literarias. Además descubrirán, que la creación en verso es muy amplia y no sólo es el típico poema.


Para realizar la creación en verso he seleccionado las estrategias de acróstico y ¿cómo te llamas? Se crean versos sin rima. Consiste escribir con cada letra que compone tu nombre una oración cortita o grupo nominal, relacionándolo con uno mismo.

He seleccionado esta actividad pues me parece un gran modo de mostrar a los alumnos que el verso no tiene por qué rimar siempre y que se puede crear textos poéticos con formar diferentes. Además, es un gran modo para desarrollar su creatividad y puedan expresar cómo ven a otra persona, o a sí mismos.
Para realizar la actividad podría a los alumnos un ejemplo como siguiente, y les propondría que escribieran un acróstico con su nombre o con el de una persona a la que quieren.


o   Alegre y risueña es tú definición
o   La energía que desprendes contagiosa es
o   Bella no sólo en el exterior
o   Abrazarte, mi parte favorita del día

Sería un gran regalo para otra persona, por lo que se podría crear en clase, leer a los compañeros para que le aconsejaran y finalmente, ponerlo por escrito decorándolo.


CREACIÓN TEATRAL

“La palabra teatro evoca automáticamente espectáculo” (Irune Labajo). El teatro está escrito para ser representado y qué mejor que los propios alumnos creen el espectáculo que ellos van a representar, eligiendo qué, cómo y cuándo dirán.


Posiblemente, es el género al que menos atención se le presta en las aulas, pues no se suelen representar obras de teatro ni permitir que los niños creen las suyas, y esto es algo erróneo pues “la dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades del niño” (Irune Labajo).

Para trabajar la creación teatral he recurrido a las estrategias propuestas para trabajar la prosa y he seleccionado “Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo” y “Y ¿después del cuento?”. He seleccionado estas dos estrategias pues me parece interesante poder seleccionar un cuento que conocido y pensar que ocurrió después, pero ¿y si el después ocurrió en otro lugar diferente?

 Entre todos se seleccionaría el cuento y, por grupos, se pensaría y redactaría que pasó después y dónde. Una vez redactada la historia se contaría al resto de compañeros, eligiendo dos. Se formarán dos grupos, para facilitar el trabajo, pues tendrían que transformar los finales elegidos en un texto teatral, teniendo cada alumno un personaje. Ambos finales serán representados.

Para realizar el ejemplo que yo les pondría he seleccionado el cuento de La Bella Durmiente y lo he situado en la época actual en una gran ciudad. Me parece divertido y motivador que los alumnos creen una pequeña descripción de sus personajes a modo de presentación, por ello he incluido yo una al inicio.
La escena que he creado ha sido muy breve, pues debe de servir a modo de ejemplo. Además tiene un final abierto, de modo, que si a los alumnos les gusta, pueden continuar con este ejemplo, surgiendo así dos continuaciones.

PERSONAJES

BELLA DURMIENTE: la recordarás de su cuento. Todo un clásico. Pero tras despertarse de su sueño profundo aparece en una ciudad. Su única preocupación es que su amado no piense que le ha dejado plantada. Ya sabes… cosas de princesas.
TAXISTA Y PEATÓN: estos son dos extras que necesitábamos para situar a la princesa. Representación perfecta de lo que nos podemos encontrar en la ciudad hoy en día.
BLANCA: joven simpática que se acerca a ayudar a la chica tirada en el suelo. Cree que ha pasado una noche difícil, pero la termina sorprendiendo. Blanca vive en la gran manzana, ¿no te resulta familiar?

ESCENA

NARRADOR: ¿Te preguntas qué ocurrió cuando La Bella Durmiente despertó de su sueño? Quizás no despertó en su cama…

(Sonidos de claxon)

TAXISTA: ¡Vamos quítese del medio! ¡Algunos estamos trabajando!

BELLA DURMIENTE: (entre abriendo los ojos) ¿Qué? ¡Ay, mi cabeza!

PEATÓN: ¿Pero qué hace esa tirada en la carretera? A la gente se le va cada día más la cabeza…

BLANCA: (acercándose a la joven y ayudando a levantarla) ¿Te encuentras bien? Deberías de levantarte del paso de cebra…  Te va a atropellar un coche. Ven conmigo anda.

BELLA DURMIENTE: (levantándose extrañada) ¿Levantarme de dónde? ¿Qué me va a atropellar un qué? ¡Ay me estoy mareando!

BLANCA: ¡Qué graciosa eres! ¿Una noche divertida?

(Blanca lleva a Bella Durmiente a un banco, y la entrega un vaso con café. La observa divertida).

BELLA DURMIENTE: ¿Dónde se supone que estoy? ¿Y mi castillo? ¡Me está esperando mi amado! ¡Madre mía, se va a pensar que no quiero estar con él!

BLANCA: Un momento, ¿tú qué? No sé quién está más desorientada de las dos.
Bueno, te encuentras en la gran manzana. Yo soy Blanca, por cierto.

BELLA DURMIENTE: Blanca, Blanca,.. ¿Nos conocemos de algo? ¿Tenías un castillo cerca del mío?

BLANCA: (riéndose) No te recuerdo de mi bloque de pisos la verdad… Y un castillo de momento no tengo… Por cierto, ¿y ese vestido? ¿Animas fiestas?

BELLA DURMIENTE: ¿Perdón? ¡Cómo voy a animar fiestas yo! Soy la princesa.

BLANCA: Venga anda, voy a ayudarte a volver a tu casa. Vamos primero a la mía. Están mis compañeros de piso, te caerán bien y seguro que nos ayudan.

BELLA DURMIENTE: (por lo bajo) Madre mía... esto me pasa por tocar lo que no debo.


NARRADOR: Esto no es lo que esperabas ¿verdad? ¿Cómo crees que continuará? Ahora es tu momento de imaginar.

    
CONCLUSIÓN

Debido al mal concepto que se tiene de lo que es la creación literaria, asociamos este proceso de creación a hacer redacciones sobre temas que “nos gustan”,  los cuales suelen estar orientados por los mismos maestros. Además, sólo se suele trabajar un tipo de texto y de una manera determinada, la prosa y en forma de redacción. Aquí es donde me surgen las dudas, ¿acaso solo hay textos en prosa?, ¿no existe otra manera de escribir prosa? ¿Por qué se dejan a un lado el teatro y el verso?

En mi periodo de prácticas, pude observar dos vertientes. Una en la que el maestro, obviaba toda la literatura, ya que no era algo de su interés, y otra en la que, la maestra, mandaba todas las semanas crear redacciones a los alumnos sobre los supuestos temas que les interesaban, algo que no era así pues, estaban marcados por ella. Esto me hizo ver la importancia que le debemos de dar a la literatura, a la creación literaria, ya que se está dejando de lado, priorizando otros contenidos de la asignatura.
Tras ver esta situación, me ofrecí a dar yo la parte de literatura que estaba asignada para este trimestre. Mi motivo principal fue que en esta asignatura he descubierto la otra cara de la literatura, y herramientas que hacen que sea divertida, a la vez que desarrollan su imaginación. No ha sido una tarea fácil, pues algunos alumnos al no estar acostumbrados, creaban sus textos sin esforzarse, y para quitárselos del medio, pues el tutor prefirió que los realizarán en casa, en vez de emplear tiempo de clase. Pero a pesar de esto, les mostré otro modo de crear historias o cuentas, ya que trabaje la prosa. Realmente pude ver que les gustaba y que muchos se divirtieron mucho pensado, imaginando, creando. Con esto, me di cuenta de lo importante que es emplear las mismas horas que se emplean para trabajar ortografía, vocabulario, … ya que es la única manera de conseguir que comiencen a descubrir lo qué es la literatura, y dejen a un lado la visión aburrida que tienen hasta ahora de ella.

Todo esto no sólo me ha servido para poner en práctica lo aprendido durante este bloque, y los anteriores, sino que me ha mostrado la realidad que existe actualmente con respecto a la literatura y al trabajo con ella. Es necesario llevar a las aulas esta forma de trabajo, pues debemos mostrarles a los alumnos que la literatura no solo es leer un libro, un poema o representar una obra de teatro, es también todo lo que hay detrás, pensar una idea, cómo escribirla para que transmita lo que se quiere, compartirla para mejorarla,…

Para mi futuro como maestra, no solo me llevo lo reflexionado tras realizar el trabajo como en los anteriores, sino por primera vez, he podido ver cómo se trabajaba, y esto me ha llegado mucho más. No quiero transmitir la literatura cómo lo hicieron conmigo y tampoco cómo he visto que se hace en algunas aulas actualmente. Está en nuestras manos cambiar, poco a poco, la visión que hay de la literatura y dar a conocer su cara más divertida, imaginativa, creativa, permitiendo que los alumnos experimenten con ella en todas sus fases, desde la creación hasta su lectura, representación o recitación.


BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

Labajo, I. (2011). Actividades de lectura. Fundamentación teórica del proyecto lector “Mascapáginas”. Editorial Pearson.

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. CSEU La Salle.


Esteban, E. (2017). Cómo es tu hijo según la edad que tiene. Guía Infantil. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/aprendizaje/como-es-tu-hijo-segun-la-edad-que-tiene/

Cubells, F. (s.f). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.

Comentarios

  1. Buenas María! En primer lugar decirte que me han gustado mucho la forma que tendrías de trabajar o que has trabajado cada creación literaria con tus alumnos. Sobre todo destaco el trabajo a la hora de realizar las actividades de prosa, ya que me parecen dos actividades muy motivadoras para alumnos de 6º de primaria (incluso las podría utilizar para alumnos más mayores, podría decir). La idea que has tenido para la encuadernación del trabajo también me ha gustado mucho, ya que creo que va acorde con la actividad de los apellidos.
    A la hora de trabajar el verso, también creo que has realizado unas actividades idóneas para los alumnos, aunque hayas utilizado una actividad que iba relacionada para alumnos de primer ciclo, creo que cada actividad puede amoldarse a todo tipo de alumnos y es tarea del profesor modificarla para adecuarla a cada grupo.
    Por último decirte que las actividades de la creación del teatro también son muy buenas para trabajar con los alumnos este tipo de creación.
    En esta parte del blog has tenido una errata a la hora de pasar tu trabajo al blog, ya que has repetido dos veces una misma frase (Antepenúltimo párrafo antes del apartado de personajes).
    Para finalizar, decirte que me apunto tus actividades para realizarlas en un futuro con los alumnos.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Borja! Muchas gracias por leerte mi entrada y darme tu opinión sobre ella. Lo reviso ahora mismo, muchas gracias.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA

ACTIVIDAD 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL