BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA

Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida. Mario Vargas Llosa.

Si hoy en día le preguntas a cualquier persona que si sabe leer bien, lo más posible es que te diga que sí, pero ¿realmente lo hace? A través de este bloque hemos aprendido que leer bien va más allá de descodificar el texto que tenemos delante. Para comprender esto comencemos por el principio, ¿qué es leer?
“Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales”.

La lectura forma parte de las habilidades lingüísticas básicas que los alumnos deben aprender, desarrollar y perfeccionar a lo largo de sus etapas educativas, pues la lectura tiene un papel fundamental en la educación, pero ¿se trabaja bien?
Cuando los niños han accedido a la lengua escrita es muy importante que continúe su desarrollo por medio del texto escrito. Al igual que el texto oral este puede ser literario (cuentos, poemas, obras teatrales,…) o no literarios (anuncios publicitarios, noticas en prensa, telegramas, cartas, recetas de cocina,…). Ambos tipos de texto deben trabajarse en el aula, pues la mayoría de los textos con los que se encontrará en su día a día son no literarios y deberemos facilitarles trabajar con ellos por su utilidad presente y futura. Siempre sin dejar de lado o priorizar el trabajo de unos tipos de textos sobre otros.

La competencia lectora no solo afecta al área de Lengua Castellana, sino a todas las demás áreas, y por tanto, todos los profesores y maestros deben saber trabajarla. Como futuros maestros debemos enseñar a nuestros alumnos cómo leer cada tipo de texto, pues según el texto en sí, el objetivo con el que se lee y la situación en la que se encuentra el texto, para adecuarse a la situación y obtener un mayor rendimiento y comprensión. También debemos guiarles a través de pautas y técnicas trabajando y desarrollando todas las micro-habilidades y micro-capacidades que componen la lectura.
Para llegar al concepto que tenemos actualmente sobre lo que es la competencia lectora y que criterios debemos seguir para evaluarla, se tuvo que realizar un consenso internacional en el que llegaron a un acuerdo. En este se llegó a la conclusión que no solo debíamos fijarnos en la comprensión connotativa sino también en los elementos inferenciales, llevando una evaluación continua de este proceso, el cual se debe trabajar y practicar antes de ser evaluado.

Podemos separar los tipos de lectura según tres aspectos:

Atendiendo a la diferencia entre códigos: El desarrollo de las dos rutas de lectura y por ello, la lectura silenciosa y en voz alta se debe trabajar por separado y su mejora y evaluación debe ser continua.

Lectura en voz alta, no es un acto de comprensión, sino de expresión pues leemos para comprendan. En la lectura en voz alta, el lector es el único que posee el texto y su lectura debe enfocarse a transmitir lo más fielmente posible las palabras del autor.
No es fácil leer en voz alta. El lector no debe equivocarse, debe ser convenientemente expresivo, mantener el ritmo y la entonación adecuados, no juzgar, no exagerar y ser fiel al pensamiento del autor. Por ello, es necesario que las lecturas en voz alta se preparen. El texto se entregará con tiempo suficiente para que, en este caso, el alumno pueda preparárselo. Deberá de realizar una lectura silenciosa, comprensiva, las veces que sea necesario, y será útil que se asegure de comprender todas las palabras que aparecen, para ello, los mismos maestros deberán prestarse a ayudarle con esta tarea. Además, se deberá ensayar en voz alta, delante de un espejo, familiar o incluso si es más mayor podrá grabarse. El día de la lectura ante sus compañeros, estos deberán tener el libro cerrado y limitarse a escuchar a su compañero, pues para ellos es el momento de comprensión. Para evitar que los alumnos se distraigan se les podrá decir que cuando finalice la lectura se les hará preguntas, consiguiendo así que estén atentos y permitan a su compañero realizar la lectura cómodamente.

Actualmente, en la mayoría de las aulas los alumnos siguen la lectura y no la escuchan, dejando a un lado el desarrollo de la comprensión oral
.
En la lectura en voz alta empleamos la ruta fonológica. Se utiliza la conversión grafema-fonema, es decir, se identifican las letras y se transforman en sonidos. Esta ruta nos sirve para descifrar palabras más complejas. Empleamos la anticipación ocular.

En este tipo de lectura podemos encontrar una relación directamente con el bloque anterior. Cuando leemos en voz alta, estamos expresando lo que leemos con una entonación adecuada, con pausas, intentado transmitir un mensaje, algo que realizamos de igual manera cuando nos dirigimos a un público, aunque lo hagamos sin leer un texto. Aquí podemos ver la importancia que tiene trabajar con los alumnos la expresión oral, quitarles los miedos y darles seguridad, pues también repercute en esta habilidad.De un modo u otro nos estamos comunicando, y por ello, debemos trabajar durante la etapa educativa estos aspectos para cuando estemos fuera de este ámbito poder desenvolvernos sin dificultades.

Lectura silenciosa, su objetivo es la comprensión. Pretendemos comprender con la mayor velocidad y la menor dificultad, el mayor número posible de palabras y, por lo tanto, relacionar las ideas del texto con las propias experiencias y elaborar el propio significado.

En la lectura silenciosa empleamos la ruta ideovisual basada en fijaciones. En esta lectura no debemos articular ni usar los dedos para marcar o seguir las sílabas por lo que hace que sea más rápida o fluida. Todo el trabajo cognitivo se dedica a la comprensión del texto.

Debemos distinguir la comprensión de la memorización. No recordar un dato exacto no hace que el lector no hay comprendido, pues los datos (memoria a corto plazo) se olvidan. Cuando trabajemos la comprensión con actividades las preguntas deben de ir dirigidas a la idea global del texto, a la intencionalidad del autor, las inferencias comunicativas, hipótesis del significado,… Podemos preguntar datos concretos siempre y cuando permitamos que se regrese al texto, trabajando así otro tipo de lectura.
Ambos tipos de lectura y rutas son importantes por lo que es necesario trabajar ambas por separado.

Atendiendo a los objetivos de la lectura, relacionado con la fluidez según con el objetivo que se realiza la lectura:

Lectura extensiva, se leen los textos completos para comprender su sentido general, la fluidez depende del manejo del vocabulario y de la sintaxis. Estas son las lecturas que solemos hacer voluntariamente (literarias, blogs, noticias,…).

 Lectura intensiva, cuando tratamos de obtener informaciones concretas del texto, por ello la lectura será más lenta pues debemos atender al vocabulario, la estructura, explicaciones,… Esta es la que empleamos en el trabajo escolar (entender temas, enunciados,…).

Lectura rápida o superficial: su objetivo es encontrar elementos significativos o necesarios en un texto. Es una lectura muy fluida.

Lectura involuntaria: la realizamos “sin querer” cuando nos encontramos un cartel, folleto, señal,…

Atendiendo a la velocidad de la lectura:

Lectura integral, de todo el texto, cuando la comprensión es exhaustiva es más lenta, cuando es de carácter recreativo, la fluidez es mayor.

Lectura selectiva, solo partes del texto, buscamos datos concretos de un vistazo.



Una vez tenemos la teoría clara, nos plantemos entonces, ¿cómo enseñamos a leer y trabajamos la lectoescritura correctamente?

Existen varios métodos para trabajar esto: analíticos, sintéticos y mixtos. Pero teniendo en cuanta todo lo anterior, los métodos que debemos usar son los mixtos con base analítica, usando metodologías mixtas (ruta fonológica y ideovisual), siendo, además, un aprendizaje significativo y funcional. Nos acercamos a los intereses del alumno y respetamos sus procesos de aprendizaje. Estos requieren trabajo por parte del maestro y el desarrollo de la motivación en el niño.
A pesar de esto es importante que los maestros de Primaria conozcan todos los métodos existentes para enseñar a leer, sus fundamentes, sus virtudes y carencias, para poder seguir trabajando en la misma línea, para cubrir aquellos aspectos deficitarios e imprescindibles y encauzar el desarrollo lector de sus alumnos.

Para desarrollar correctamente la competencia lectora debemos “plantear actividades que permitan a los estudiantes enfocar su atención y su memoria (a corto, a medio y a largo plazo) a los aspectos anteriores investigando, relacionando, analizando, respondiendo y concluyendo sobre el texto y sobre su propia interpretación de lo leído. Para ello, resulta imprescindible que, antes de leer, sepan qué tipo de preguntas vamos a hacerles o qué ejercicios vamos a plantearles y, en consecuencia, qué tipo de lectura deberán llevar a cabo en cada momento” (Irune Labajo).



La actividad de este bloque ha sido orientada para entrenar cómo trabajar la comprensión de la lectura silenciosa. Debemos crear una unidad de lectura, de lectura silenciosa, tal y como lo deben hacer los maestros de La Salle. En esta unidad se trabajan todos los aspectos señalados anteriormente, por lo que permitimos a los alumnos trabajar correctamente la comprensión de los textos, ya sea funcional continuo o discontinuo. Para esto he seleccionado un texto funcional continuo orientando las actividades para 5º de Primaria.

El texto que he seleccionado ha sido una receta del libro “Tartas y cupcakes” de Alma Obregón, en concreto una tarta decorada con la cara del Monstruo de las galletas. Desde que son pequeños la cocina es un tema muy llamativo para los niños, pues no solo intentan ayudar a los adultos cuando los ven cocinando, sino que ellos juegan a cocinar.
Según van creciendo van observando que para realizar los platos correctamente es necesario seguir unos pasos, una receta. Por lo que en 5º de Primaria ya son capaces de comprender este tipo de texto sin dificultad, siendo más fácil para ellos, entender algunos de los términos que aparecen, pues son propios de la repostería.

La mayoría de los niños se pueden sentir identificados con el momento de leer una receta pues, la mayoría habrá ayudado a algún familiar o amigo a hacer una tarta o dulce. Además, al ser una receta diferente, en la que se elabora a un personaje de dibujos puede ser más llamativo para ellos, surgiendo así la curiosidad sobre cómo se realiza.
Por ello, cómo incluyo en la unidad que he realizado, comenzaría preguntándoles si alguna vez han hecho una tarta y con quién, siendo esto un elemento motivador e introductorio para la lectura.













CONCLUSIÓN

Nuevamente nos encontramos con otro bloque que nos hace reflexionar sobre todo lo que nos queda por cambiar aún en la educación.
Durante toda mi vida había pensado que leía bien porque me habían enseñado bien a hacerlo y que mis maestros trabajaban correctamente para que desarrollara la lectura. Esto en ocasiones me creaba conflictos internos pues, odiaba leer en voz alta por si me equivocaba y cuando eso ocurría solía pensar que no se me daba bien leer, a pesar de que disfrutaba mucho leyendo en mi tiempo libre. Y aunque yo no lo sabía, esto no era así.

Este bloque no solo me ha servido para aprender cómo trabajar correctamente la lectura en voz alta y su verdadero objetivo, sino también cómo trabajar la lectura silenciosa, la importancia de trabajar por separados ambas lecturas y su importancia individual, cómo es necesario que los alumnos traten de averiguar por inferencia el significado de las palabras, lo que es realmente la comprensión lectora y cómo trabajarla de manera completa y cómo evaluarla de manera continua, pues es un proceso. Es imprescindible trabajar todos los elementos que intervienen en la lectura, atención, fluidez, habilidad visual, memoria,.. para así conseguir un desarrollo completo.  Además de todo esto he descubierto la existencia de los textos discontinuos, los cuales nunca habría considerado que eran un texto. Una entrada de cine, una etiqueta de un alimento,... Son elementos  habituales en nuestras vidas pero nunca nos paramos a pensar si realmente comprendemos lo que pone en ellos.
 Estas son solo algunas de las cosas de las que me he dado cuenta, pero mi conclusión es clara, tenemos que cambiar la manera en la que trabajamos la lectura porque evoluciona todo nuestro alrededor excepto las metodologías que empleamos. Esto lo podemos relacionar directamente con lo trabajado en el bloque anterior, pues leer en voz alta al fin y al cabo es hablar delante de otras personas. Todas estas habilidades están relacionadas y no trabajar una correctamente puede perjudicar a la otra.

En cuanto a la actividad que hemos tenido que realizar este bloque, creo que ha sido la más realista hasta el momento. Tener que ponernos en el lugar de otros maestros y hacer lo que actualmente tienen que hacer, no solo nos ha servido para ver reflejado todo lo aprendido durante el bloque sino para ver la facilidad o dificultad de adaptarnos a lo que posiblemente el día de mañana se nos pida hacer. Con esta actividad podremos comprobar si podríamos realizar correctamente una actividad pautada, algo que viene bien de cara a mimetizarnos más con la realidad educativa actual.

De cara a un futuro, y como todas las veces anteriores, de verdad espero no seguir los pasos de los que fueron mis maestros y poder cambiar un poco más la realidad educativa en la que nos encontramos. Aprendiendo lo que de verdad se debería hacer entiendo un poco más el poco gusto que sienten la mayoría de las personas hacia la lectura y las dificultades que surgen a lo largo de la vida, en relación con la comprensión, por no haber trabajado correctamente esta habilidad pues si nos paramos a pensarlo, la lectura está presente en casi todos los ámbitos de nuestra vida. Una vez más se nos están dando muchas herramientas para poder mejorar un poco y hacer las cosas como deberían de hacerse y está en nuestras manos usarlas.
Quiero que para mis futuros alumnos, como para Mario Vargas Llosa, leer sea lo más importante que les ha pasado en la vida, o una de las más importantes.



BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua española. Madrid. CSEU La Salle.

Obregón, A. (2014). Cupcakes y tartas (1st ed.). Madrid: Diana Acero Martínez.

Sánchez, D. (2013). Cincuenta frases célebres sobre la lectura. Recuperado de: https://laslecturasdemrdavidmore.blogspot.com/2013/04/cincuenta-frases-celebres-sobre-la.html


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA

BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA

ACTIVIDAD 5: CREACIÓN LITERARIA